Entrenamiento físico, descansos y estudiar durante el desarrollo de la tesis
- Mónica Montero
- 14 sept
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 oct

Ayer comenzó una estudiante de maestría a recibir el coaching que ofrezco para hacer la tesis, analizábamos la importancia de incluir el tiempo de estudio para hacer la tesis en su agenda semanal, como una forma de entrar en el "modo tesis", su respuesta fue que tendría que dejar el gimnasio y dormir menos para centrarse en la tesis. Un error clásico que cometemos al decidir dedicarnos a la tesis. Una de las afirmaciones más comunes que escucho cuando estoy orientando a estudiantes e investigadores en el desarrollo de sus proyectos o tesis es: Voy a dejar el gimnasio/deporte (la actividad física que realice) para dedicarme más a la tesis. Esta no es una buena decisión por varias razones que explico más abajo. Parto de la premisa de que la preparación física coadyuva al proceso intelectual o cognitivo en múltiples sentidos. Dos de mis argumentos son los siguientes:
Primero, hacer la tesis, disertación o Trabajo Final académico, es, sobre todo, un proceso de aprendizaje, a mediano plazo, con el propósito de crear una producción intelectual; lo cual demanda del entrenamiento de las capacidades de concentración, comprensión, interpretación, creación y argumentación, a través de un trabajo metódico, reiterativo y desafiante.
Para afrontarlo es imprescindible contar con la disposición para hacer un esfuerzo sostenido por varios meses, organizar el tiempo cotidiano y estar en condiciones de acompañar el empeño, tanto en términos de bienestar físico como emocional. A su vez, los beneficios para el bienestar integral físico, emocional y cognitivo de la práctica constante de actividades físicas y sus efectos en los procesos intelectuales están demostrados largamente: una revisión sistemática de investigaciones sobre el tema que concluye que "más del 70% [de las investigaciones] dan cuenta de los efectos positivos del ejercicio físico sobre la atención (Maureira Cid & Flores Ferro, 2017). Además, es sabido que escribir una tesis o proyecto profesional es un desafío a las inteligencias siempre, por lo tanto, es un consumo de la energía corporal que produce agotamiento también físico, no sólo mental. En síntesis para hacer la tesis se requiere disposición y condiciones, las últimas se obtiene con los efectos positivos del entreamiento corporal, que redunda en el rendimiento cerebral; combinación requerida para mejorar la capacidad al estudiar.

El cerebro, como un órgano del cuerpo, y éste último en su integridad, estarán en mejores condiciones si constantemente se ejercita su musculatura, estructura, flexibilidad, capacidad respiratoria, resistencia, etc. Por lo tanto, el esfuerzo mental, que también es corporal, se realiza en mejores condiciones si se acompaña de un entrenamiento sostenido. "El ejercicio físico puede mejorar los niveles de muchas funciones cognitivas, constituyéndose como una herramienta importante para potenciar la actividad cerebral" (Maureira Cid & Flores Ferro, 2017 p.74).
La segunda razón de mi argumento es que, la práctica del deporte o entrenamiento físico es crucial para el desarrollo de la concentración, por razones fisiológicas, hormonales y del disfrute; ello lo demuestran variados estudios desde la medicina, la psicología y la educación física (Avila, Aldas, & Jarrín, 2018 ; Maureira Cid & Flores Ferro, 2017; Ramírez, Vinaccia, & Suárez, 2004).
Esta relación la he podido constatar en primera persona y es también evidente para cualquiera que haga actividades físicas de entranamiento o deportivas, porque se siente integralmente la mejora que le hace a nuestra mente concentrarse de a ratos sólo en el cuerpo, en sus partes y la respiración. Concentrarse en el cuerpo durante el entrenamiento implica varias cuestiones: poner la mente en los músculos, focalizar para mantener la postura, a lo que se suma la atención necesaria para la ejecución de cada movimiento. La coordinación de las actividades para el entrenamiento corporal y la práctica de deportes demanda altos grados de concentración mental; lo cual contribuye con el desarrollo de la capacidad de centrarnos y mantener la atención focalizada. Proceso integral que se aplica a las actividades intelectuales.
Muchos autores de las investigaciones analizadas recomiendan la práctica de ejercicio físico como una herramienta para estimular la atención, lo que puede repercutir en una mejora del aprendizaje a nivel escolar y por ende en un aumento del rendimiento académico. (Maureira Cid & Flores Ferro, 2017, p.80)
Efectos del entrenamiento y los descansos para hacer mejor la tesis
Se han identificado otros efectos positivos del entrenamiento físico sistemático sobre la capacidad cognitiva, relacionados a la disciplina que se van vigorizando, pero también porque el trabajo corporal resulta ser una forma de descanso para el esfuerzo intelectual. Esto último toma especial importancia al considerar que para aprender es fundamental descansar y dedicar tiempo al ocio, considerando que para que cualquier esfuerzo sea eficaz debe también estar acompañado de períodos de receso y disfrute placentero.

Cuando queremos comprender un texto, analizar datos, evaluar información y construir un argumento se requiere de sostener la concentración por un prolongado período de tiempo en un esfuerzo mental. De tal forma, como parte de la ayuda y la orientación para hacer la tesis te recomiendo que, además de tener disciplina para estudiar, flexibilidad para aprender, incluyas en tu plan constantemente hacer actividad física y relajarte. Porque el entrenamiento deportivo, tanto como los descansos, resultan ser grandes aliados para estudiar y por lo tanto hacer la tesis, tesina, TIF o disertación final.
Conclusiones
No sacrifiques el gimnasio por la tesis: el ejercicio es tu mejor aliado
Las investigaciones empíricas que han analizado la relación entre la actividad física y los procesos cognitivos, tales como la atención y concentración, ofrecen evidencias para sostener que contrario al sentido común, de que para hacer la tesis hay que dejar de lado la práctica de deportes o actividades físicas es una mala decisión, porque se sabe que éstos contribuyen con el desempeño intelectual.
Sacrificar el ejercicio y el descanso es una mala idea. La tesis no es solo un maratón mental, también es una prueba física que requiere de tu energía
Cuerpo y mente, un equipo imbatible para tu tesis
Entonces, organizar en nuestra vida cotidiana ratos de esparcimiento, descanso y actividad física traerá variados beneficios para hacer tu tesis, estudiar para un examen, presentación o disertación que abandonar esas actividades. Asimismo, es determinante combinar tiempos de estudio con períodos de descanso para optimizar el rendimiento en la producción de tus proyectos académicos.
Está examinada largamente la necesidad del descanso para lograr la eficiencia en los procesos cognitivos, especialmente si consideramos que estudiar implica también un consumo energético por lo cual el cuerpo en su integridad demanda tiempos de reposo y distensión para optimizar su funcionamiento.
Recuerda que es una falsa creencia que la mente y el cuerpo son entidades separadas. El cerebro es parte de nuestro cuerpo y, para que funcione a su máximo potencial, necesita que lo cuides. Tener rutinas de entrenamiento y descanso diario no te quita tiempo, te lo da.
Referencias Bibliográficas
Avila, C. M., Aldas, H. G., & Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97–102. Obtenido de https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/214
Maureira Cid, F., & Flores Ferro, E. (2017). Efectos del ejercicio físico sobre la atención: una revisión de los últimos años. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 18(1), 73-83. Obtenido de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/110
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales Número 18, 67-75. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.06
Comentarios