top of page

Claves iniciales para diseñar un proyecto de tesis

La pregunta de investigación: un faro que guía el proceso de elaboración de tu tesis


¿Cuál es el misterio detrás de una tesis brillante y coherente? Descubre el poder de las preguntas definidas que actúan como faros en el horizonte y los objetivos adecuados que funcionan como una brújula, guiando el camino hacia el éxito académico.


Es común que algunas personas comiencen la asesoría metodológica con la siguiente idea: "Ya tengo los datos y toda la información, pero no he definido los objetivos". Por lo general, les señalo que sin siquiera haber vislumbrado los objetivos, resulta difícil diseñar la metodología, lo que dificulta que la información recopilada aporte conocimientos pertinentes a la disciplina (que es el propósito de cualquier tesis). Esta dificultad surge porque los objetivos y las preguntas son el núcleo de la tesis, representan una especie de faro orientador en el horizonte cuando se busca y procesa la información. Es de gran utilidad mantener los objetivos presentes durante todo el proceso para darle coherencia a la tesis.


Preguntas como faros para guiar la investigación
Preguntas y objetivos para orientar la tesis

Además, los objetivos de la tesis se derivan de un problema propio de la disciplina que estamos estudiando, por lo cual es productivo relacionar nuestra tesis desde el principio con otras del mismo campo académico. En este sentido, los siguientes párrafos avanzan con el propósito de ofrecer explicaciones o claves que orienten a estudiantes que están diseñando un proyecto de tesis, tesina, disertación o trabajo final de grado. Estas claves son aplicables a investigaciones universitarias de cualquier nivel.


Una adecuada definición del problema y los objetivos nos permite planificar una trayectoria para el proceso. Aunque existen estudios exploratorios y/o de naturaleza cualitativa que pueden iniciarse sin objetivos específicos, siempre hay un momento en el desarrollo de la investigación en el cual es necesario precisarlos. Incluso para comenzar la búsqueda de datos empíricos, es necesario formular preguntas iniciales, y para su procesamiento, es fundamental volver a las preguntas que orientaron la metodología a fin de producir respuestas.


El objetivo de la tesis debe ser observable, es decir, factible de ser respondido con datos. Además, debe ajustarse a nuestras posibilidades efectivas y estar delineado de la mejor manera posible en términos temporales, geográficos y formulado a partir de conceptos propios de la disciplina. Estos atributos de los objetivos serán la base de la consistencia de la estructura del proyecto y servirán como brújula orientadora al emprender el proceso de investigación y desarrollo de la tesis.


Visualizar la pregunta como un faro y los objetivos como una brújula revela la importancia de mantenerlos presentes a lo largo de todo el proceso de investigación. Estos elementos nos guían en la formulación del marco teórico y la estructura del índice, nos ayudan a elegir el método adecuado y a diseñar los instrumentos necesarios. Incluso una vez que hemos recopilado la información, regresar a la pregunta y los objetivos nos brinda un sentido claro para interpretar los resultados. Por tanto, prestar atención constante a los objetivos mientras desarrollamos nuestro proyecto y redactamos la tesis nos permite enfocar nuestra atención, orientar nuestros esfuerzos y realizar interpretaciones fundamentadas de nuestros hallazgos y teorías.


Con el fin de ofrecer un ejemplo de los atributos de los objetivos, presento un esbozo de pregunta inicial que luego será la base para la construcción de un objetivo general sólido:


"¿Cuáles son los errores comunes entre las personas que quieren hacer una tesis universitaria?"


Para formular el objetivo, es necesario identificar a quiénes se dirige el estudio, es decir, ¿estudiantes de grado, maestría o doctorado, investigadores, todos? ¿Dónde puedo encontrar informantes, en qué ámbitos se localizan? ¿En qué contexto llevaré a cabo las investigaciones para encontrar respuestas a esta pregunta? ¿Desde qué disciplina abordaré el problema?


Después de reflexionar y dar varias vueltas al imaginar la investigación, la pregunta general empezaría a quedar algo así como:


"¿Cuáles son los principales obstáculos, dificultades y necesidades metodológicas presentes entre los estudiantes de grado y posgrado que han consultado por la asesoría para hacer la tesis que ofrezco en los últimos 5 años?".


Un primer esbozo del objetivo sería


Identificar, desde la perspectiva de tesistas, los principales obstáculos, dificultades y necesidades metodológicas que aparecen entre las/os estudiantes de grado, maestría y doctorado que han consultado por la asesoría para hacer la tesis en los últimos 5 años.


Este objetivo requiere de próximas precisiones, que en este trabajo no profundiza para facilitar la comprensión del argumento y no dispersar las ideas, sin embargo hay que tener en cuenta que, como mencioné anteriormente, el objetivo de la tesis debe ser factible y permitir recopilar información relevante que permita responderlo. Por lo tanto, tanto el objetivo como el problema deben responderse a partir de evidencias comprobables. Además, deben ser concretos, delimitados y observables (Sobre este tema profundizo en otro artículo Orientación para formular el proyecto de investigación. Los objetivos. Parte 1 .


Problemas desde diferentes disciplinas
Planteamiento del problema de tesis

El problema académico debe relacionarse con los objetivos de otras investigaciones en el campo del conocimiento, es decir, debe estar inscrito en una disciplina y relacionado con el estado del arte. Las tesis se desarrollan en relación con otros estudios de la disciplina y buscan aportar algo diferente a esos trabajos.

Plantear una pregunta, un problema y objetivos de investigación sin revisar el estado de la cuestión en el campo profesional es como intentar preparar una nueva fórmula sin haber consultado recetas antecedentes. Puede que algo salga, pero si se basa únicamente en la intuición, se corren varios riesgos que probablemente se reflejarán en los resultados de manera negativa.


Además revisar otras tesis, ponencias académicas o artículos de revistas científicas nos ahorra tiempo al ofrecernos ideas para encarar la investigación. Observar cómo se abordan otras investigaciones en la disciplina ayuda a plantear la tesis y formular los objetivos, ya que es necesario delimitar en varios sentidos lo que pretendemos hacer, y los trabajos antecedentes están más elaborados que nuestras ideas imaginativas.


Como se mencionó anteriormente, la pregunta y su correspondiente objetivo de investigación deben ser observables y, por lo tanto, precisos. Esto implica comprender que esta investigación responderá a la pregunta solo desde una perspectiva disciplinar, un punto de vista condicionado, entre otras cosas, por el área de estudio y nuestros intereses para buscar respuestas respaldadas por evidencias empíricas (hechos observables). Por tanto, los resultados de mi investigación no abarcarán todos los obstáculos de los tesistas, aunque deberán mostrar similitudes con otros estudios. Sin embargo, estos serán solo algunos tipos de obstáculos y no todos los posibles, porque las preguntas fueron definidas en función de lo que pretendo detectar, dado que mi objetivo es ayudar a resolver los obstáculos de aquellos que necesitan asesoramiento metodológico o aprender a realizar una tesis.


Los "obstáculos para hacer la tesis" que la investigación tomada como ejemplo pretende detectar estarán vinculados a las estrategias de enseñanza de las metodologías de investigación universitaria y se centrarán en la finalidad del estudio. El objetivo principal es proporcionar información valiosa que permita mejorar los procesos de enseñanza de la metodología de investigación y diseñar estrategias efectivas para brindar apoyo a los tesistas. Es importante destacar que, si abordamos esta cuestión desde la perspectiva de la psicología, la epistemología, la antropología social o las políticas públicas en educación, encontraremos conexiones y puntos en común, pero también surgirán nuevas preguntas que escapan a nuestro campo de estudio específico.


En resumen, para definir preguntas y objetivos basados en evidencias empíricas y dentro de un campo de estudio específico, es necesario enfocarse y comprender qué problema específico de nuestra profesión requiere esa información. Para obtener más información sobre este tema, puedes leer otra publicación en la que analizo los errores a evitar al formular los objetivos y construir el problema de investigación en la "Formulación del proyecto de tesis: Los objetivos - Parte 1".

El camino hacia una investigación exitosa no siempre comienza con definiciones claras. Al iniciar un proyecto, las primeras preguntas pueden parecer difusas y confusas. Sin embargo, no te desanimes, porque el proceso de definir qué investigar es un viaje de refinamiento constante. A medida que te sumerges en la lectura, la investigación y la escritura, comienzas a dar forma a tus ideas y a reformular tus planteamientos. Pero aquí está el secreto: contar con ayuda puede marcar la diferencia en el desafiante trayecto de la tesis. Ya sea a través de talleres especializados, tutorías o compartiendo experiencias con tus compañeros, aprovechar el apoyo adecuado es clave para superar este desafío profesional y alcanzar el éxito en tu investigación.


En la mayoría de los casos, no sabemos desde el principio cómo abordar el proceso de realizar una tesis, pero a medida que avanzamos, encontramos lo que necesitamos para seguir con la próxima etapa. Claro está que si alguien nos orienta, nos enseña técnicas o nos ayuda a descubrir nuestras ideas, este desarrollo puede ser más eficiente. Sin embargo, debemos atravesarlo con un método, enfocados en un objetivo.



Referencias bibliográficas

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Chalmers, A. (2000) “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”. En: Chalmers (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno Editores

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Antes.

Sautu, Boniolo, Dalle, & Elbert, y. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Sautu, Ruth; Wainerman, Catalina. (Comp.). (2001). la Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere S. A.

Seijas Z, F. (1993). Investigación por Muestreo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page