top of page

Sugerencias para diseñar el proyecto de tesis

El objetivo es el faro en el horizonte del proceso de tesis. Principio para diseñar un proyecto


Es muy frecuente que lleguen a la primera consulta tesistas que me dicen, "ya tengo los datos y todo, pero no he definido los objetivos todavía"; y les señalo que sin haberlos siquiera vislumbrado es difícil diseñar la metodología y, más complicado todavía, hacer que los datos aporten conocimientos para un problema de investigación de la disciplina. Porque estos representan el faro a buscar en el horizonte cuando comencemos a relevar y procesar información, por eso hay que mirar siempre en el proceso el problema y los objetivos. Pero además, una adecuada definición del problema y los objetivos es lo que permite planificar el camino a recorrer en el proceso. Si bien, hay estudios de corte exploratorio y/o de naturaleza cualitativa que pueden iniciarse sin un objetivo, sino con preguntas, siempre hay un momento del proceso de investigación en el cual hay que precisarlos.

Objetivos de investigación como punto de llegada
Preguntas y objetivos como guías para la tesis

A su vez, hay que considerar que la tesis debe ser factible, posible de ser realizada, por lo tanto el objetivo y el problema deben ser respondidos a partir de evidencias comprobables, pero también deben ser concretos, delimitados y observables. El problema académico debe relacionarse con los objetivos de otras investigaciones en el campo de conocimientos; es decir debe estar inscripto en una disciplina y relacionado con el estado del arte. Las tesis se desarrollan en un mar de estudios compartidos y buscan aportar algo diferente a esos trabajos.



No obstante, estas definiciones no se logran desde el principio. No son las primeras preguntas que surgen al momento de plantear una investigación las que cumplen con este principio, porque para definir qué se va a investigar es necesario un proceso de refinamiento, producto de estar haciendo, es decir: leyendo, averiguando y escribiendo; revisando lo hecho y reformulando.


En la mayoría de los casos, no sabemos desde el principio cómo encarar el proceso para hacer la tesis, pero a medida que vamos haciendo progresamos, y se encuentra lo que nos hace falta para seguir con la próxima etapa. ¡Claro está que, si alguien nos orienta, nos enseña técnicas o nos ayuda a descubrir en nuestras ideas, este desarrollo puede ser más eficiente! Pero hay que atravesarlo con un método, de cara a un objetivo.


ayuda para formular objetivo de tesis
Importancia de tener un objetivo para la investigación

El objetivo de la tesis (como los de vida) debe ser observable y lo mejor delineado posible, porque será nuestro referente de "llegada". El objetivo es la "isla, el faro" en el horizonte que nos sirve siempre de orientación al navegar por los conocimientos, es el lugar de llegada en el proceso de investigar. Buscar el objetivo permite focalizar la mirada, los esfuerzos, las interpretaciones de los hallazgos y las teorías, mientras hacemos el trabajo (En cuanto a esto, entre los diversos tipos de objetivos que se definen: sean de investigación, proyecto de vida, para intervención política, o para un plan financiero, etc., no existe mucha diferencia).


Específicamente, en el caso de la tesis o proyectos académicos, definir el objetivo es cardinal para organizar la estrategia metodológica y construir el marco teórico. Igualmente, en todas la situaciones en las que un objetivo cumple este rol también, es imprescindible revisar experiencias previas similares, propias y de otras personas, por eso, para el planteamiento de la investigación hay que recurrir al


Estado de la Cuestión, también llamado Estado del Arte o antecedentes de investigación.


orientación para hacer el Estado del Arte, estado de la cuestión
¿Cómo se ha investigado algo como esto antes?

Plantear una pregunta, problema y objetivos de investigación sin revisar el estado de la cuestión en el campo profesional es como intentar preparar una paella sin haber consultado algunas recetas. De que puede salir algo, puede salir, pero si es a pura intuición se corren riesgos varios, que aparecerán en los resultados, probablemente no buenos.


Para formular el objetivo es necesario imaginar con bastantes detalles que estamos haciendo lo que pretendemos. Si mi pregunta inicial es, por ejemplo: ¿Cuáles son los principales obstáculos y necesidades que se le presentan a las personas que quieren hacer una tesis universitaria? Es necesario identificar entre quienes se hará el estudio ¿estudiantes de grado, maestría o doctorado, investigadores, todos? ¿Dónde puedo encontrar a mi fuentes, en que ámbitos se localizan? ¿En qué contexto haré las indagaciones para encontrar respuestas a esta pregunta?.


Después de varias vueltas y razonamientos que surgen al imaginar la investigación, la pregunta general empezaría a quedar en algo así como: ¿Cuáles son los principales obstáculos, metodológicos y de técnicas de estudio, que se le presentan a las personas que quieren hacer una tesis, de cualquier nivel académico, que me han consultado por la asesoría para hacer la tesis? Con esto puedo buscar referencias de estudios similares y encontrar marcos teóricos y conceptos para formular objetivos específicos, para seguir afinándola.


Lo dicho anteriormente, la pregunta y su resultante objetivo de investigación debe ser observable y por lo tanto preciso. Ello también implica comprender que esta investigación responderá a la pregunta sólo desde una perspectiva disciplinar, un punto de vista condicionado, entre otras cosas, por el área de estudios y mis intereses para buscar estas respuestas con evidencias empíricas (hechos observables). Por tanto, los resultados de mi investigación no darán cuenta de todos los obstáculos de las/os tesistas, aunque sí debe arrojar similitudes a los que encuentren otras investigaciones. Sin embargo todavía estos serán sólo algunos tipos de obstáculos no todos los posibles, porque las preguntas fueron definidas en función de lo que requiero detectar, dado que mi finalidad es ayudar a resolverlos a quienes necesitan coaching metodológico o aprender a hacer la tesis.


Los obstáculos para hacer la tesis que serán detectados con mi investigación serán propios de la disciplina y la finalidad. En el caso del ejemplo, se trata de una investigación que ofrezca información que me permita

mejorar los procesos de enseñar metodología de la investigación y ser coach para tesistas. Si esa pregunta se formula desde la psicología, la epistemología, la antropología social o para las políticas públicas de un ministerio de educación, los resultados podrán conectarse con los míos pero aparecen cuestiones que las otras perspectivas observan y escapan a mi campo de estudio.


ayuda para plantear objetivos de tesis
El objetivo y la pregunta de investigación deben estar claramente delimitados

En síntesis, para definir preguntas y objetivos basados en evidencias empíricas y dentro de un campo específico de estudio hay que focalizar, y comprender para resolver qué problema, del campo específico de mi profesión y la especialidad a la que aspiro, se necesita esa información. Para ver más de este tema podrías leer otra publicación en la que dediqué espacio a revisar los errores a evitar al formular los objetivos y construir el problema de investigación Formulación del proyecto de tesis. Los objetivos. Parte 1.


Referencias bibliográficas

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Chalmers, A. (2000) “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”. En: Chalmers (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno Editores

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Antes.

Sautu, Boniolo, Dalle, & Elbert, y. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Sautu, Ruth; Wainerman, Catalina. (Comp.). (2001). la Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere S. A.


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page