top of page

Orientación para formular el proyecto de investigación: Definición de los objetivos

(Incluye ejercicio de lectura activa, como guía para aprender a plantear la tesis)


En la muestra de más de 250 personas con quienes estoy analizando las dificultades, necesidades y dudas experimentadas durante el desarrollo de tesis universitarias (tesina, disertación o Trabajo Final Integrador), he encontrado errores iniciales comunes que se convierten en obstáculos que lucen insuperables, pero que se pueden vencer con una adecuada formulación del problema y los objetivos de investigación. Por ello, en este artículo, como parte de una serie de publicaciones que incluyen ejercicios durante la lectura, abordaré aspectos claves para tener en cuenta al momento de diseñar una tesis, a partir de tomar como ejemplo los errores más frecuentes en este sentido para ilustrar formas de solucionarlos.


¿Las personas que pretenden hacer la tesis sin preguntas específicas de investigación hacia dónde avanzan cuando se sientan a trabajar en sus proyectos? Diría que a un mar de incertidumbres y sin lugar determinado hacia donde conducir el tiempo de estudio, porque el trabajo que se realice siempre puede tomar cualquier rumbo cuando nos sentamos a navegar en internet. A su vez, ¿Si se dedican a trabajar con sus tesis sin objetivos específicos qué suele suceder? Se extravían en la información; se paralizan sin saber qué leer o escribir; o les resulta imposible identificar las tareas hacia la búsqueda de respuestas. Pero con referencias o posibles lugares de llegada se organiza mejor el esfuerzo. En el caso de la tesis, los objetivos y preguntas de investigación adecuadas al campo de estudio se convierten en esa referencia necesaria para conducir el avance. En esta línea, los propósitos de este artículo son: explicar la importancia de plantear los objetivos, analizar por qué no identificarlos es un problema central que bloquea el avance de la tesis o proyecto; y ofrecer ideas para definirlos en el marco de una investigación académica.


Para empezar, entendamos objetivo de la tesis como las acciones de investigación a llevar adelante para construir respuestas a las preguntas sobre el problema en estudio. Respuesta que desconozco y pretendo identificar a partir de un análisis sistemático de evidencias empíricas. Los objetivos definen pasos o direcciones a seguir para alcanzar un propósito mayor; a su vez, establecen las áreas específicas que se investigarán, los aspectos que se analizarán o los fenómenos que se explorarán. Los objetivos permiten guiar el estudio de manera sistemática y enfocada. Por eso, los objetivos de una investigación comienzan con verbos en infinitivo tales como: analizar, evaluar, identificar, cuantificar, comparar, explorar, describir, entre otros. En otra publicación Claves iniciales para diseñar un proyecto de tesis se pueden encontrar más explicaciones sobre la importancia de definir las preguntas que dan origen a los objetivos para plantear cualquier tipo de tesis y orientar su desarrollo.


Las preguntas y el objetivo general de la investigación surgen de un vacío detectado entre los trabajos antecedentes, al cual se intenta dar respuestas a partir de evidencias verificables. Por ello, las tesis se plantean en relación con otros estudios de la disciplina. Lo mismo suede si la tesis es un proyecto aplicado, una investigación empírica o una investigación de teorías. Por cierto, es de resaltar que los problemas de investigación (inclusive de proyectos universitarios aplicados), se construyen, no aparecen por sí solos, hay que definirlos. Para las ciencias lo que se encuentran son hechos, situaciones o fenómenos; y las miradas que los observan construyen el problema desde: sus perspectivas, la disciplina que les encuadra y las teorías que se conocen. Es decir, problematizamos la realidad o construimos un objeto científico para analizarlo (actividad primaria para hacer lo tesis). Se puede identificar una situación y hacer un problema científico de ello, en función de las ideas que tenemos, la carrera que estudiamos, nuestra subjetividad y lo que hemos sabido de otros estudios sobre dicha situación.

Ejemplo de cómo una realidad nos puede generar preguntas diferentes a partir de un Objeto de Estudio similar: Cambios Climáticos en una Región Costera


Este tema desde la Climatología nos sugiere a una pregunta posible ¿Cuál es la tendencia histórica de los cambios climáticos en la temperatura del aire y del agua en la región costera de XX lugar durante las últimas 5 décadas?


Pero si estoy ubicada desde la Ecología Marina una posible pregunta sería: ¿Cuáles han sido los efectos de los cambios en la temperatura del agua y la acidificación oceánica en la biodiversidad y distribución de especies marinas en la región costera XX?


A su vez, desde la Geografía podemos buscar datos para responder a la cuestión: ¿Cómo están respondiendo las comunidades locales y las actividades económicas, como la pesca y el turismo, a los cambios climáticos en la región costera XX, y cuáles son los posibles efectos en indicadores sociales y económicos?


Problematizar incluye formular las preguntas que puedo responder con datos o información; lo que se traducen en objetivos concretos, es decir acciones de analizar contextos observables; a partir de conceptos y teorías que ya han sido usadas por otras investigaciones de la disciplina. Por ello, un mismo evento, como el cambio climático será problematizable de múltiples formas y desde diversas disciplinas e intereses, parte de nuestra tarea es delimitar el encuadre y la perspectiva desde la cual abordaremos el objeto.


Clases de metodología aplicadas
Recursividad para hacer la tesis

Antes de seguir conviene señalar un hecho que parece una obviedad pero que a veces no se considera, formular los objetivos, incluso identificar el problema de la tesis, es un proceso; no se definen en un único momento, sino que evolucionan y se ajustan a medida que se avanza en la lectura y se obtienen nuevos conocimientos.

Después de revisar lo que se sabe del tema en el campo disciplinar y de encontrar el hilo que nos lleva al problema escribimos un primer esbozo de objetivos, pero se revisan y mejoran varias veces mientras avanzamos. En general el planteamiento de una tesis es una evolución por recurrencia que dibuja una línea de avance en espiral. Los objetivos no se definen únicamente al inicio del proyecto, se vislumbran al inicio y se refinan con el proceso.



En síntesis, construir un problema científico de la disciplina, sus preguntas y objetivos, tanto como desarrollar la tesis, se logra a través de un proceso no lineal, sino iterativo. Bajo esta premisa funcionan los ejercicios que se proponen a continuación como parte de esta lectura. Los planteamientos que se presentan abajo están configurados para que quien lee reflexione sobre los problemas en sus propios proyectos, a partir de los errores identificados en los ejemplos, como estrategia para ayudarles a avanzar en la elaboración de la tesis.


A lo largo de los próximos párrafos se toman 3 posibles objetivos generales de tesis, que representan errores muy frecuentes entre personas que están empezando a elaborar sus tesis, con la pretensión de orientar a quienes se encuentran en una situación parecida para que puedan detectarlos. Dichos ejemplos provienen de algunas de las respuestas obtenidas durante la primera entrevista que llevo adelante con las personas que quieren tomar mis servicios.


Les pregunté ¿Cuáles son tus preguntas y objetivos de investigación? y 3 de estas respuestas fueron:

  1. "Analizar los efectos de incorporar el uso de las nuevas tecnologías (TICs) en el aula de la escuela primaria".

  2. “Comparar las diferencias de género en el nivel de educación financiera que tienen les estudiantes de la escuela de economía de la UCV”.

  3. “¿Cuál es el impacto de la pandemia por COVID 19 en el personal de neonatología del hospital Eva Perón?”.

Antes de proseguir aclaro que, parte de la idea de este artículo es que hagan una lectura activa del texto. Me refiero a que a medida que leas pruebes a extrapolar las preguntas que tomo de ejemplo para reflexionar sobre tus ideas iniciales de proyecto, y que cada corrección que adviertas necesarias la incorpores a tus propios planteamientos de tesis.


Como se podrá distinguir, hay varios problemas en estos planteos, pero, por el momento, me centraré en algunos esenciales.


Construcción del problema de investigación
Ayuda para definir objetivos de tesis

El primer error que salta a la vista de los tres ejemplos es la amplitud de su alcance, porque tanto la preguntas como los objetivos son inmensos, casi infinitos, incluso los que están más delimitados. Son planteamientos inabarcables para una investigación como la que podría hacer una persona; inclusive, es inaccesible para un equipo desarrollar una tesis que permita responder a estos planteamientos por varias razones que expondré. No obstante, estos planteos se pueden tomar como ideas iniciales o esbozos, que al acotarse llevarán a enunciar objetivos de investigación o proyectos adecuados. Para ello hay que delimitar el alcance por varios lados, ¿cómo? A partir de preguntas y repreguntas que conlleven precisar diferentes detalles, hasta encontrar una formulación de objetivos y/o preguntas susceptibles de ser respondidos con datos empíricos [1].


Las interpelaciones a lo que estamos escribiendo y que ayudan a delimitar los planteos o esbozos de objetivos son de varios niveles. Las preguntas más amplias que debemos responder al momento de formularlos son algo así como; ¿A quiénes abarca este estudio? ¿En qué período de tiempo quiero observar el hecho? para identificar entre qué sujetos, en qué contexto (lugar y tiempo), qué objetos científicos se están observando y cómo se aborda el problema.


Al momento de plantear el problema, las interrogantes que debemos hacerle a nuestra redacción van de la mano de otras más específicas que ayudan a inscribir el problema de estudio en la disciplina y relacionarlos con una metodología. ¿Cuáles aspectos del fenómeno configuran el problema que se puede abarcar desde la disciplina? ¿Desde la perspectiva de cuáles sujetos voy a observar? O ¿qué objetos puedo analizar? ¿En qué ámbito se hará la pesquisa?


Llevadas al ejemplo 3 (¿Cuál es el impacto de la pandemia por COVID 19 en el personal de neonatología del hospital Eva Perón?), algunas interrogantes que podemos hacerle a dicho planteamiento para formular una pregunta y objetivos de investigación adecuadas son: ¿los resultados o el impacto de la Pandemia del COVID19 para cuáles de los actores?, por otra parte, ¿cuál de los impactos posibles?, pongamos que elegimos centrarnos en el personal de salud, ¿en qué sentido sería el impacto, acaso económico, en la salud, en el clima laboral, en varios de estos? Esto lleva a otra interrogante necesaria, ¿en qué indicadores puedo identificar el impacto: en sus exámenes de salud, en sus relaciones socioafectivas, en su salud mental, ¿en su economía personal? o ¿quizás se trata del impacto en la sección administrativa del servicio para la distribución de las guardias entre el personal? O, ¿será que se quiere medir el impacto en la satisfacción laboral o en el clima laboral? Por decir algunas. Las respuestas que le demos a esas preguntas en el objetivo irán acotando su alcance.


Coach para investigación académica
Dispositivos de Nuevas Tecnologías (TICs)

De forma similar, interpelar con estas preguntas al objetivo que hace referencia a los Efectos de las TICS (el ejemplo 1: Analizar los efectos de incorporar el uso de las nuevas tecnologías (TICs) en el aula de la escuela primaria) produce reflexiones del tipo: No es posible indagar sobre cada una de las nuevas tecnologías que pueden entrar en la primaria, por ejemplo: computadoras, celulares, tabletas, aplicaciones digitales, redes sociales y buscadores, videos tutoriales, mapas, chats de Inteligencia Artificial, pantallas holográficas, impresoras 3D, entre muchas otras. Adicionalmente, tampoco es posible identificar los efectos para todos los actores involucrados, ya que esta población abarca: estudiantes, docentes o autoridades escolares. Además, vale pensar que la incorporación de las TICs en la escuela también tendrá efectos entre quienes sean creadores de contenidos educativos, vendedores de dispositivos, gobernantes, especialistas en teorías educativas, o de antropología de la educación, ingeniería de sistemas, políticas públicas, ... ∞


De forma similar, volviendo al ejemplo 3, pero en lo referido a quienes afectaría la Pandemia en esa unidad, se asoma la imprecisión de que podría tratarse del impacto para: personal de enfermería, otres profesionales del equipo de salud, para médiques, personal de mantenimiento o administrativo, o también podría ser el impacto en los indicadores de calidad de la atención, etc.


Al hacerle estas preguntas a tus planteamientos, qué reflexiones te surgen. En los vacíos de respuestas es donde hay que seguir precisando entonces, y una vez acotado algunos detalles hay que volver a hacerse las preguntas. Así varias veces, hasta que se tenga un objetivo alcanzable para una tesis que sea factible de ser realizada.


Sí se considera desde la perspectiva de quién se hará el estudio, frente al objetivo 1 (efectos de las Nuevas Tecnologías en la escuela) surge el asunto, ¿son los resultados que observan les niñes de sus procesos, sus representantes o sus docentes? También podrían ser desde una perspectiva institucional, por ejemplo, al tomar los resultados de la cantidad de infantes que recibieron los dispositivos electrónicos enviados a la escuela. Todos estos puntos de vistas o perspectivas hacen parte del fenómeno de estudio, son muchos, por lo tanto, la investigación debe focalizarse en una o algunas de las perspectivas.


Para orientar algunas adecuaciones retomo como ejemplo el segundo objetivo (Comparar las diferencias de género en el nivel de educación financiera que tienen les estudiantes de la escuela de economía de la UCV) que tiene más precisión que los otros; sin embargo, podría mejorarse de acuerdo al alcance de una tesis universitaria. Un posible recorte sería indicar que la comparación es entre estudiantes de economía que están inscriptes y asisten regularmente en un período determinado a, ¿todas, algunas materias de la carrera de grado?; o podría ser estudiantes con al menos una materia inscripta del primer año de la carrera.


A partir de estos señalamientos:

¿cómo reescribirías el objetivo 2?


y luego, cómo mejorarías el caso 1 (de las TICS en las escuelas primarias)


A propósito de evaluar nuestro planteamiento de la investigación señalo otra consideración clave al plantear la pregunta y los objetivos, se trata de la estrategia metodológica; hasta dónde puedo abarcar con los recursos de que dispongo. En el ejemplo 2, si se piensa en términos metodológicos se encuentra que, resulta inviable aplicar cualquier método (encuestas, grupos focales o entrevistas) a las personas de todos los años, para todas las materias, de la escuela de economía en sus carreras de grado, maestría y doctorado.


En el planteo de los efectos de las nuevas tecnologías informáticas, ¿qué crees que se debería ajustar para diseñar una estrategia metodológica factible?


Y para tu tesis, ¿cómo lo harías?


En lo que tiene que ver con el período de tiempo que abarca el objetivo este debe ser puntual. Veamos el ejemplo 1, hay que indicar para cuáles años o períodos se quieren observar resultados, porque tal y como está planteado lo que sugiere es que comprende todos los años que han transcurrido desde que se empezaron a incorporar tecnologías en las aulas. En este sentido, al evaluar la pregunta del impacto de la Pandemia, para cuándo quiero estudiar los efectos que dejó, ¿hoy, al año siguiente, o durante el 2020?


¿En tu investigación cuál es el período de referencia?


Adicionalmente, como he venido señalando, para definir un objetivo hay que ubicar el problema en un campo de estudios, el de la carrera que se está cursando, porque, así como hay diversas perspectivas en un fenómeno, también es posible estudiarlos desde múltiples disciplinas, como se pudo notar en los ejemplos sobre el cambio climático. En el próximo artículo ahondaré en ello, pero por ahora dejo un adelanto a partir del ejemplo del impacto del COVID para el personal administrativo, un problema de este tipo se podría abordar desde la gestión de talentos humanos, pero también podría ser desde la psicología, la medicina laboral, la sociología de las organizaciones, o en el campo de la economía, la gestión de instituciones de salud, entre muchos otros. De ahí la importancia de identificar desde el objetivo, a través de los conceptos incluidos, el campo disciplinar desde el cual se mirará el hecho para construir un problema de tesis. Lo que nos lleva a la ineludible revisión de las investigaciones antecedentes en el campo de estudio sobre problemas similares. Principal sugerencia para aprender a construir problemas y definir objetivos de investigación en tu disciplina. Por esto no se puede evadir la revisión del estado de la cuestión (estado del arte) en la disciplina, aunque la gran mayoría de tesistas con quienes he trabajado lo intentan.


En resumen, para evitar estos errores hay que especificar múltiples detalles al plantearse los objetivos, lo que se logra recortando la pretensión desde los planteamientos iniciales. En tal sentido, con la pregunta y los objetivos hay que abarcar un conjunto finito de unidades; y no pretender dar una respuesta para todo tiempo, lugar o sin relacionarla con otros planteamientos similares en la disciplina. En este punto conviene insistir con la imagen de que el desarrollo de una investigación o proyecto académico es siempre un camino recursivo, una espiral que nos lleva a volver reiteradamente a nuestros planteamientos iniciales y las preguntas construidas.


A propósito, los aspectos señalados como errores en estas formulaciones de objetivos y preguntas son apenas una parte de los que aparecen recurrentemente entre estudiantes, por eso, seguiré abordando estos temas para ayudar a quienes necesitan formular los objetivos y proyecto de tesis y tienen deseo de aprender de metodologías mientras hacen su trabajo. Como anticipo advierto que entre los temas en los que profundizaré en las próximas entregas está el hecho de que es imperativo en el método científico evitar los juicios de valor y preguntas dicotómicas; tanto como tener un marco teórico y conceptual y diseñar un plan metodológico realizable.


Para cerrar aclaro algo que estimo primordial. La mayoría de estas fallas se explican más por la falta de cursos y enseñanzas de metodologías aplicadas en los estudios profesionales, o por la necesidad de una asesoría personalizada, que por la incapacidad de les estudiantes. Empero, también es cierto que para desarrollar una tesis se requiere de un proceso recursivo, en el que se evoluciona y sobre el que siempre hay que volver para lograr su adecuación, por ello la disposición de aprender mientras se hace la tesis es cardinal. Esto último es imprescindible tenerlo presente porque el proceso de avance, en las producciones intelectuales y en el desarrollo de proyectos no es lineal, hay que ir para adelante y también volver al punto de partida varias veces, para crear unos objetivos a los que siempre se pueda recurrir cuando estamos en el medio del trayecto.



Referencias bibliográficas

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Chalmers, A. (2000) “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”. En: Chalmers (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno Editores

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Antes.

Sautu, Boniolo, Dalle, & Elbert, y. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Sautu, Ruth; Wainerman, Catalina. (Comp.). (2001). la Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere S. A.

Seijas Z, F. (1993). Investigación por Muestreo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos. Los problemas teórico-epistemológico. Tucumán, Argentina: Centro Editor de América Latina .


[1] Información obtenida por experimentación científica: observación, experiencias, experimentación. Por ejemplo, análisis sistematizado de situaciones, entrevistas, grupos focales, encuestas, observación participante, análisis de artículos de prensa, experimentos controlados, etnografía, interpretación de documentos antiguos, análisis estadístico de fuentes secundarias, etc.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page