Orientación para formular el proyecto de investigación. Los objetivos. Parte 1
Ejercicio de lectura activa. Aprendiendo a hacer la tesis
En la muestra de más de 350 personas con quienes estoy identificando las dificultades, necesidades y dudas que perciben frente al desarrollo de sus tesis universitarias (tesina, disertación o Trabajo Final Integrador), he encontrado errores comunes en el inicio de formulación de objetivos y problemas de investigación. Ofrecer ideas para resolver estas falencias es el propósito del artículo, porque es un problema central que puede impedir el avance de la tesis o proyecto académico,. El objetivo de la investigación surge de un problema o un vació detectado entre los trabajos antecedentes, al cual se intenta dar respuestas a partir de evidencias verificables. Algo similar sucede si la tesis es un proyecto aplicado, para el cual los objetivos pretenden crear soluciones específicas, o aportar a los conocimientos en la disciplina.

Por cierto, es de resaltar que, los problemas se construyen no aparecen por sí solos, hay que definirlos. Para las ciencias, lo que se encuentran son hechos, situaciones o fenómenos; las miradas que los observan construyen el problema desde sus perspectivas, la disciplina que les encuadra y las teorías que conocen. Es decir, problematizan la realidad o construyen un problema científico (actividad primaria para hacer lo tesis); lo cual incluye la definición de preguntas y objetivos concretos, con sus correspondientes conceptos y contextos. Por ello, un mismo evento será problematizable de múltiples formas y desde diversas disciplinas e intereses.
En otra publicación (Sugerencias para diseñar el proyecto de tesis) diserté sobre la importancia de definir los objetivos para plantear cualquier tipo de tesis y orientar su desarrollo, lo cual va estrechamente ligado al problema construido. Argumenté que construir un problema científico de la disciplina, sus preguntas y objetivos, tanto como desarrollar la tesis, se logra a través de un proceso no lineal, sino iterativo.
En este punto conviene insistir con la imagen de que el desarrollo de una investigación o proyecto académico es siempre un camino recursivo, una espiral que nos lleva a volver reiteradamente a nuestros planteamientos iniciales y las preguntas construidas. En esta línea continúan las reflexiones que comparto a fin de identificar los errores que es preciso solventar a fin de avanzar en la elaboración de la tesis.
De las respuestas a la consulta ¿cuáles son tus preguntas y objetivos de investigación?, ofrecidas por las personas entrevistadas, abajo retomo 3 casos, que representan planteamientos típicos, para dilucidar errores muy frecuentes que he observado, con la pretensión de orientar a quienes se encuentran en una situación parecida para que puedan detectarlos.
"Analizar los efectos de incorporar el uso de las nuevas tecnologías (TICs) en el aula de la escuela primaria".
“Comparar según género el nivel de educación financiera que tienen les estudiantes de la escuela de economía de la UCV”.
“¿Cuál es el impacto de la pandemia por COVID 19 en el personal de neonatología del hospital Eva Perón?”.
Antes de seguir aclaro que, parte de la idea de este artículo es que se haga una lectura activa del texto. Me refiero a que a medida que leas pruebes a extrapolar las preguntas a tus ideas iniciales de proyecto, y que cada corrección que adviertas necesarias la incorpores a tus propios planteamientos de tesis.
Como se podrá distinguir, hay varios problemas en estos planteos pero, por el momento, me centraré en algunos iniciales. Quiero resaltar que a lo largo del desarrollo de la tesis habrá que mejorar lo planteado inicialmente en proyectos e investigaciones siempre, porque la falta de una pregunta específica y de objetivos adecuados al campo de estudios son del tipo de fallas que trancan la rueda. En tanto, los objetivos y las preguntas de investigación, van al núcleo del problema y a la vez funcionan como faros para orientar los próximos pasos a dar para hacer la tesis.

El primer error que salta a la vista de los tres ejemplos es la amplitud de su alcance, porque son inmensos, casi infinitos, incluso los que están más delimitados. Son planteamientos inabarcables para una investigación como la que podría hacer una persona; inclusive, es inaccesible para un equipo desarrollar una tesis que permita responder a estos planteamientos por varias razones que expondré. No obstante, estos planteos se pueden tomar como ideas iniciales o esbozos, que al acotarse llevarán a enunciar objetivos de investigación o proyectos adecuados. Para ello hay que recortar por varios lados, ¿cómo? A partir de preguntas y repreguntas que conlleven precisar diferentes detalles, hasta encontrar una formulación de objetivos y/o preguntas susceptible de ser respondidos con datos empíricos[1].
Las interpelaciones que ayudan a delimitar los planteos o esbozos iniciales son del tipo ¿A quiénes abarca este estudio? ¿En qué período de tiempo quiero observar el hecho? ¿Cómo voy a buscar los datos para producir respuestas? ¿Puedo hacer un experimento para relevar la información o debo observar el objeto, a las personas, al proceso o fenómeno? ¿hasta dónde puedo llegar para buscar datos? ¿Cuáles aspectos del fenómeno configuran el problema que se puede abarcar desde la disciplina? ¿Desde la perspectiva de cuáles sujetos voy a observar? O ¿qué objetos puedo analizar? ¿En qué ámbito se hará la pesquisa? Interrogantes que van de la mano de otras más amplias que ayudan a construir el problema de estudio ¿para qué, por qué y para quién? (Tema que requiere una reflexión aparte)
Llevadas al ejemplo 3, algunas interrogantes que surgen son: ¿los resultados o el impacto de la Pandemia del COVID19 para cuáles de los actores?, por otra parte, ¿cuál de los impactos posibles, pongamos que elegimos centrarnos en el personal de salud? ¿en que aspectos necesito identificar el impacto: en sus exámenes de salud, en sus relaciones socioafectivas, en su salud mental, en su economía personal? o ¿quizás se trata del impacto en la sección administrativa del servicio para la distribución de las guardias entre el personal? O, ¿será que se quiere medir el impacto en la satisfacción laboral o en el clima laboral? Por decir algunas.

Al hacerle ese tipo de preguntas al ejemplo de los Efectos de las TICS (el 1) se producen reflexiones como estas: No podría indagarse sobre cada una de las nuevas tecnologías que pueden entrar en la primaria, por ejemplo: computadoras, celulares, tabletas, pero también son TICs las múltiples aplicaciones, redes sociales y buscadores, videos tutoriales, mapas, chats de Inteligencia Artificial, pantallas holográficas, impresoras 3D, entre muchas otras. Adicionalmente, tampoco es posible identificar los efectos para todos los actores involucrados, ya que esta población abarca: estudiantes, docentes, autoridades escolares; además vale pensar que la incorporación de las TICs en la escuela también tendrá efectos entre quienes sean creadores de contenidos educativos, vendedores de dispositivos, gobernantes, especialistas en teorías educativas, o de antropología de la educación, ingeniería de sistemas, políticas públicas, ... ∞
De forma similar, volviendo al ejemplo 3, pero en lo referido a quienes afectaría la Pandemia en esa unidad, se asoma la imprecisión de que podría tratarse del impacto para: personal de enfermería, otres profesionales del equipo de salud, para médiques, personal de mantenimiento o administrativo, o también podría ser el impacto en los indicadores de calidad de la atención, etc.
Al hacerle estas preguntas a tus planteamientos, qué reflexiones te surgen. En los vacíos de respuestas es donde hay que seguir precisando entonces, y una vez precisadas algunos detalles hay que volver a hacerse las preguntas. Así hasta que se tenga un objetivo alcanzable con el trabajo que puedas efectivamente cubrir.
Sí se considera desde la perspectiva de quién se hará el estudio, frente al objetivo 1 (efectos de las Nuevas Tecnologías en la escuela) surge el asunto, ¿son los resultados que observan les niñes de sus procesos, sus representantes o sus docentes? También podrían ser desde una perspectiva institucional, por ejemplo al tomar los resultados de la cantidad de infantes que recibieron los dispositivos electrónicos enviados a la escuela. Todos estos puntos de vistas o perspectivas miran al fenómeno de estudio, son muchos, por lo tanto la investigación debe focalizarse en una o algunas de las perspectivas.
Para orientar algunas adecuaciones retomo como ejemplo el segundo objetivo, que tiene más precisión que los otros; sin embargo podría mejorarse de acuerdo al alcance de una tesis universitaria. Un posible recorte sería indicar que la comparación es entre estudiantes de economía que están inscriptes y asisten regularmente en un período determinado a todas/algunas materias de la carrera de grado; o podría ser estudiantes con al menos una materia inscripta del primer año de la carrera.
En cuanto a esta observación, el caso de las escuelas primarias se los dejo para su reflexión a partir de lo advertido, pero consideren que los efectos deben ser diferentes, como mínimo por materias y años escolares.
A propósito de evaluar nuestro planteamiento de la investigación señalo otra consideración clave al plantear la pregunta y los objetivos, se trata de la estrategia metodológica; hasta dónde pudo abarcar con los recursos de que dispongo. En el ejemplo 2, si se piensa en términos metodológicos se encuentra que, resulta inviable aplicar cualquier método (encuestas, grupos focales o entrevistas) a las personas de todos los años, para todas las materias, de la escuela de economía en sus carreras de grado, maestría y doctorado.
En el planteo de los efectos de las nuevas tecnologías informáticas, ¿qué crees que se debería ajustar para diseñar una estrategia metodológica factible? Y para tu tesis, ¿cómo lo harías?
En lo que tiene que ver con el período de tiempo que abarca el objetivo este debe ser puntual. Veamos el ejemplo 1, hay que indicar para cuáles años o períodos se quieren observar resultados, porque tal y como está planteado lo que sugiere es que comprende todos los años que han transcurrido desde que se empezaron a incorporar tecnologías en las aulas. En la pregunta del impacto de la Pandemia, para cuándo quiero estudiar los efectos que dejó, ¿hoy, al años siguiente, o durante el 2020?
¿En tu investigación cuál es el período de referencia?
Adicionalmente, es muy importante considerar que para definir un objetivo hay que ubicar el problema en un campo de estudios, el de la carrera que se está cursando, porque así como hay diversas perspectivas en un fenómeno, también es posible estudiarlos desde múltiples disciplinas. En el próximo artículo ahondaré en ello, pero por ahora dejo un adelanto a partir de uno de los ejemplos: El impacto del COVID para el personal administrativo se podría abordar desde la gestión de talentos humanos, pero también podría ser desde la psicología, la medicina laboral, la sociología de las organizaciones, o en el campo de la economía, la gestión de instituciones de salud, entre muchos otros.
De ahí la necesidad de leer las investigaciones antecedentes en el campo de estudio sobre problemas similares. Principal sugerencia para aprender a construir problemas y definir objetivos de investigación en tu disciplina. Por esto no se puede evadir la revisión del estado de la cuestión o estado del arte en la disciplina.
En resumen, para evitar estos errores hay que especificar múltiples detalles al plantearse los objetivos, lo que se logra recortando la pretensión desde los planteamientos iniciales. En tal sentido, con la pregunta y los objetivos hay que abarcar un conjunto finito de unidades; y no pretender dar una respuesta para todo tiempo, lugar o disciplina. A propósito, los aspectos señalados como errores en estas formulaciones de objetivos y preguntas son apenas una parte de los que aparecen recurrentemente entre estudiantes, por eso, seguiré abordando estos temas para ayudar a quienes necesitan formular los objetivos y proyecto de tesis y tienen deseo de aprender de metodologías mientras hacen su trabajo. Como anticipo advierto que entre los temas en los que profundizaré en la próxima entrega está el hecho de que es imperativo en el método científico evitar los juicios de valor y preguntas dicotómicas; tanto como tener un marco teórico y conceptual y diseñar un plan metodológico realizable.
Para cerrar aclaro algo que estimo esencial. La mayoría de estas fallas se explican más por la falta de cursos y enseñanzas de metodologías aplicadas en los estudios profesionales, o por la necesidad de una asesoría personalizada, que por la incapacidad de les estudiantes. Empero, también es cierto que para desarrollar una tesis se requiere de un proceso recursivo. En el que se evoluciona y sobre el que siempre hay que volver para lograr su adecuación. Esto último es imprescindible tenerlo presente porque el procesos de avance, en las producciones intelectuales y en el desarrollo de proyectos no es lineal, hay que ir para adelante y también volver al punto de partida varias veces, para crear unos objetivos a los que siempre se pueda recurrir cuando estamos en el medio del trayecto.
Referencias bibliográficas
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Chalmers, A. (2000) “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”. En: Chalmers (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno Editores
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Antes.
Sautu, Boniolo, Dalle, & Elbert, y. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Sautu, Ruth; Wainerman, Catalina. (Comp.). (2001). la Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere S. A.
Seijas Z, F. (1993). Investigación por Muestreo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos. Los problemas teórico-epistemológico. Tucumán, Argentina: Centro Editor de América Latina .
[1] Información obtenida por experimentación científica: observación, experiencias, experimentación. Por ejemplo, análisis sistematizado de situaciones, entrevistas, grupos focales, encuestas, observación participante, análisis de artículos de prensa, experimentos controlados, etnografía, interpretación de documentos antiguos, análisis estadístico de fuentes secundarias, etc.